sábado, 2 de mayo de 2020

Décimo Octava Luciérnaga - BTS - Black Swan. Escapar de los miedos

No sé mucho sobre BTS, solo lo que mi esposa me cuenta (ella si es maestra en el tema), pero si algo le he destacado a la agrupación son sus trabajos visuales - ya que no hablo coreano y su cultura no es tampoco la cosa más sencilla del mundo - su producción visual la consecución de fotogramas que llegan a mis ojos y que transmiten un mensaje con una iconografía típica de los estudios modernos, pero que apoyados en lo simbólico me taladran la cabeza, pensando: ¿qué carajos fue eso? ¿qué significa? ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? y de seguro hay una gran cantidad de vídeos en Youtube que atacan esas preguntas con infinidad de teorías desde las psicológicas hasta filosóficas o teológicas.

Para la muestra un pequeño boton https://www.youtube.com/watch?v=ja0iYBLJTY0

Este no va a ser uno de esos análisis, este será solo un comentario desde el más puro sentimiento.
El 17 de enero de este 2020, Big Hit, en campaña promocional del nuevo trabajo discográfico del grupo, liberó el vídeo-clip de uno de los nuevos sencillos del siguiente álbum, y ahí es donde comienza mi viaje.

Black Swan (Cisne Negro en español) es el nuevo sencillo de los chicos, pero este vídeo venía con algo diferente, algo que parecía extraño, y es que en este vídeo ellos ¡NO SALEN!, no serían los estelares, pero tampoco le abrirían el espacio a otros personajes de la farándula coreana o internacional,  esta vez los protagonistas serían los bailarines de una compañía de danza contemporánea eslovaca.

En un juego de medios planos-panoramicos-primeros planos los bailarines nos van llevando, por los rasposos suelos de lo que parece una bodega abandonada, con un enorme hueco en el techo que ilumina con gratitud sus movimientos, a lo que es una conversación interna con tus miedos y limitaciones.

Lo sencillo de este vídeo no le resta historia y sentimiento, elegancia y sutileza. La configuración entre un ambiente desolado y frío que te transmite, no únicamente soledad, también una ligera angustia, se ve marcado por una coreografía con movimientos largos y fluidos, con un uso del espacio magnifico, con una cámara estática que te hace sentir como en un teatro con la fantástica perspectiva de varios ángulos y encuadres tan cercanos que sientes poder tocar al bailarín. Es una experiencia impactante.

En esta historia nuestro bailarín principal aparece sin camisa, con la blancura de su piel destaca entre los medios tonos y tonos bajos que reinan, los demás bailarines lucen trajes oscuros que envuelven a nuestro cisne blanco que huye constantemente y se muestra en posición de batalla desde el comienzo, lucha pero no logra librarse de ellos. Es arrastrado a una jaula de luces de la que intenta huir de, pero se encuentra retenido por estas figuras oscuras hasta que en un impulso sale y la jaula desaparece.

La primera mitad del video transcurre en un nivel elevado del escenario donde se libra la lucha constante entre lo blanco y lo negro, la luz y la oscuridad. Con fuerza el blanco bailarin se libra de de sus opresores, pero... ¿quienes son ellos? los puedes llamar como quieras, son los miedos, los secretos, tu destino, tu vida, tu inconsciente que te reprime, eso de lo que no te puedes soltar por más que aleteemos con fuerza. 










La batalla termina (¿termina?) y nuestro cisne se contonea libre, se siente por fin capaz de volar sin miedo, aunque aun mantiene su tono altivo, hasta que en un momento se encuentra a sí mismo solo. Decide bajar la guardia y caminar hacia el primer nivel de la estructura, aunque desde nuestra perspectiva, este sería un nivel inferior, nuestro cisne está descendiendo, con paso firme, la música se detiene en su recorrido, la cámara muestra un plano general de su descenso por las escaleras, luego un primer plano del suelo y suena de nuevo la música, los pies blancos del bailarin aparecen y es recibido por sus cisnes negros, vuelve la lucha, pero esta vez se nota más confiado, no huye, lucha con cada uno,le persiguen, sí, pero sale de entre sus negras vestimentas hasta que se encuentra en una danza coordinada con todos ellos, hasta que en un acto de valentía salta sobre sus captores para ser elevado mientras aletea con fuerza, subiendo, no a ese primer nivel en el que comenzó esta historia, nuestro cisne blanco se eleva y la cámara con él hasta dejarlo atrás. 




No sé ustedes, pero al terminar el video tuve que verlo de nuevo y al momento de escribir esto volví a verlo unas 10 veces más para poder responder una pregunta ¿qué pasó aquí? y no encuentro respuesta más que en mí mismo. Las figuras negras que vemos son nuestros miedos, culpas y demás, lo oscuro que nos persigue. Nuestra primera reacción al ser atrapados es huir, correr y actuar de manera agresiva, como este cisne nos mostramos en una constante alerta y dispuestos a pelear. 

La jaula aparece de pronto mientras eres arrastrado, es ese sentimiento de estar acorralado, es la habitación oscura a la que todos le tememos, solo salimos de ella en un acto de fuerza o casualidad, dejamos atrás los miedos, somos valientes, pero es falso, no podemos vivir si miedo, sin nuestros secretos, sin nuestros errores, por eso cuando tenemos la sensación de estar libres de todo ello resultamos siendo egocéntricos y recaemos, descendemos a lo más profundo, para encontrarnos de nuevo con eso que pensamos olvidado. 

Ten en cuenta algo, estamos parados sobre nuestra oscuridad y nos inclinamos a la luz.


"Un bailarín muerde dos veces - la primera es cuando deja de bailar y esta muerte es la más dolorosa"
Martha Graham




miércoles, 18 de diciembre de 2019

M...

Es media noche, el cuarto está oscuro, mi brazo cuelga al borde izquierdo de la cama; hace 10 minutos dejé de temerle al monstruo que vive en la oscuridad, entre los zapatos.
Mi cuarto jamás estará completamente oscuro. desde la ventanilla entra un pequeño rayo de luz que me dice que hay algo más afuera, pero aquí ya no queda más, ni el miedo a la oscurida.

sábado, 29 de junio de 2019

Décimo Séptima Luciérnaga - Una Luciérnaga en la mitad de la selva - Amazonas

Cuando llegué a esa balsa lo sentí, no podía verlo, lo único que alcanzaban mis ojos era una negrura impenetrable que, de no saber que ahí se encontraba el río, seguro caminaría hacia ella; era el imponente Amazonas, mis oídos solo alcanzaban un mínimo del sonido del oleaje que causaba cuando rompía en la estructura de madera y en los botes que, además, avisaban del gigante líquido con su movimiento ondulante.

Al verme ahí, sentí como me llamaba, me dije "aquí comienza mi viaje" el miedo se apoderó de cada uno de mis músculos, el corazón cual motor se disparó, ni siquiera el cielo estrellado sobre nosotros me daba la suficiente calma y de nuevo me hablé "¿qué hago aquí? ¿por qué me dejé traer a esto?". Mi novia, como intuyendo mi estado me llamaba a ver las estrellas, me tomaba de la mano, me besaba, y yo trataba de ser fuerte.

Subimos al un bote, mi novia, yo y otras 40 personas, contando a dos guías y el conductor, un hombre delgado que con gran pericia, momentos antes, había atracado la embarcación frente a la plataforma flotante, y ahora nos llevaba en la oscuridad, iluminado por el millar de estrellas que se logran ver en la selva, donde aun no llega el "progreso". Una luz sobre el bote avisaba a los barcos de la distancia que ahí estábamos y aun así yo no lograba encontrarnos. Prendido a la baranda con una mano y aferrado con la otra al chaleco salvavidas trataba de seguir las palabras de mi novia "Mira, mira, mira las estrellas, pero ven saca la cabeza, mira que lindo" y yo... yo seguía tratando de ser fuerte. 

Ya en la isla, en la entrada de la selva, el guía, en la oscuridad donde solo se alcanzaban a distinguir algunas siluetas, menciona "este es un viaje interno" miro a las estrellas, quizá es la noche más iluminada que he visto en mi vida, alcanzo a ver el polvo estelar y pienso que soy tan poco en esa maraña cósmica y que estoy a poco de ser tragado por la selva, armado solo con un linterna y mis botas.

Comenzamos el viaje, el terreno lodoso no se hizo esperar, estaba en la selva al fin y al cabo. Iba de la mano con ella, en mi otra mano la linterna, de mi cuello colgaba la cámara, las botas cada vez se hundían más en el lodo, en ocasiones sentí que al tirar perdería la bota o el pie. Su mano me llevó por mucho del trayecto, luego tomó la linterna y comenzó a guiar con gran confianza, yo estaba anonadado por su confianza en cada uno de sus pasos, de alguna forma eso me ayudó a que mis pensamiento se perdieran más en la selva. Cada paso que avanzaba la selva parecía tomarnos más y más, por un momento llegué a pensar "De aquí no saldremos hasta la mañana". 

Cuando partimos del hotel eran las 8:30 pm, ya había pasado mas de una hora y media de caminata, habíamos visto algunas ranas, sapos enormes, arañas de varios tamaños y colores luego paramos al lado de un árbol de raíces enormes que penetraban la tierra con fuerza. El guía nos pidió apagar las linternas, me sentí en lo más profundo del Amazonas, sentí que estaba en el corazón de la selva. El guía, quien es una persona de la zona, poseedor de grandes conocimientos de la naturaleza, comenzó a realizar varias reflexiones y mencionó "este recorrido es para encontrar la respuesta a esa pregunta que tanto se han hecho". Mi mente se perdió entre las hojas, los bejucos, las lianas, los árboles, los troncos en el suelo, las raíces, parecía en un éxtasis, comencé a mirar hacia todos lados y me encontré con ella, tomé su mano y recordé.

Yo me encontraba ahí gracias a ella. Había subido a un avión, había sostenido su mano con fuerza cuando ese tubo metálico aceleró y dejó el suelo en la penumbra del Valle del Cauca y aterrizó en Leticia. Mi viaje comenzó desde ese momento, desde que comenzamos a ahorrar. Hice cosas que quizá nunca me hubiera atrevido, pero cosas que algunas vez soñé: volar, viajar, caminar en la selva en la noche, navegar, ver mucha naturaleza. 

Salimos de la selva con su permiso, tal y como entramos, subimos a la embarcación bañados por las estrellas, escuchando el agua bajo nosotros, volvimos enteros, aprendiendo que la naturaleza no te quita nada, no te libra mágicamente de tus miedos, pero si te enseña que puedes hacer algo con ellos, que aunque estés en esa oscuridad aun estas a salvo y siempre podrás encontrar algo de luz. 

En la selva no se quedaron mis miedos, pero algo de ella si se quedó en mi.       

martes, 15 de enero de 2019

Décima sexta Luciérnaga - Una Luciérnaga Animada - Dragon Ball Super Broly


No todos son dramas en este Blog, hoy tengo ganas de escribir sobre uno de mis gustos, sobre el anime, más adelante podré hacer más comentarios sobre algunas series, hoy hablaré sobre una de las series favoritas de todos, Dragon Ball. 

Hablar sobre esta serie es tocar mucha nostalgia, en especial con su actual resurrección y su nueva película, la integración al canon de un enemigo esplendoroso, el viejo y confiable Broly.  Este evento a causado ejércitos a favor y en contra, pero no es de negar que todos esperamos con ansias cada una de sus nuevas presentaciones. 

Ahora hablemos de Broly, este personaje es uno de mis favoritos porque simplemente es genial, es fijo y directo, solo quiere eliminar al protagonista y listo. Es tan sumamente poderoso que  nadie se lo cree y cuando apareció por primera vez, en su película, el nivel de poder en la serie era muy normal, así que este personaje causaba mucha impresión, y ahora que vuelve de nuevo, cuando ya hemos visto en el torneo de poder a seres que superan casi cualquier limite, la entrada de Broly como el guerrero legendario, que superara a nuestros amados protagonistas, tenía que ser muy bien pensada, porque superar en este momento a los protagonistas es estar muy cerca a los dioses y eso...


Broly es tan genial que ahora hace parte del canon y será explotado, muy explotado, creo yo, por lo que tenían que hacerle una historia desde cero y tenian que quietarle esas ansias tan despiadas de acabar con Goku. El primer Broly solo tenía en mente acabar con Goku porque este le causaba repulsión, recordaba sus traumas de la infancia, y sí, no es una historia muy profunda, pero al fin y al cabo es una motivación. Contrario, el actual Broly es considerado por otros personajes de la película como una persona amable y de buen corazón ¿por qué pelea como loco? - quizá pregunte alguno - lo hace porque no sabe como controlar sus emociones y con ello su monstruoso poder, tal como vimos con Kale - la Saiyan del universo 6 - que gracias a sus compañeros fue capaz de controlar sus poderes, cuando cada uno tiene un choque emocional se desborda. Broly, quien pasó toda una vida con su padre, una persona muy toxica si me preguntan, un ser lleno de ira contra el rey y el príncipe de su raza, solo teniendo como amigo a un ser enorme con muy mal humor, en últimas, cero contacto y trato adecuado - si ven, todo lo contrario a Kale - sumado al enorme poder, pues es normal que pierdas el control. ¡ay sí! pero el Broly ya está como viejo para eso, pues ustedes también lo hicieron muchas veces y lo siguen haciendo. Es algo que le pasa mucho a los niños pequeños, no saben controlar sus emociones, por eso hacen pataletas, Broly es un niño aun, uno de los personajes lo menciona así en un momento refiriendo que su historia es la más inocente que ha escuchado. Broly ha estado solo, es lo más parecido a u niño salvaje.  

Reiniciar a Broly.
Era necesario hacerlo, incluir a Broly en una empresa como Dragon Ball es pensar en grande y a futuro, en ganancias y para eso, aunque esta franquicia no se caracterice por la profundidad de sus personajes, tenían que darle historia a esta bestia, además de ponerlo de parte del protagonista, de eso puede que hable luego. El antiguo Broly era personaje para una sola película, cierto que le sacaron 3, pero se las sacaron apelando a milagros.  

En resumidas cuentas, el nuevo Broly me gusta, aunque no supera la impresión del anterior, esa bestialidad y esa libertad que tenía al ser el villano total. Creo que cada uno tiene lo suyo y no deben competir, esta película es un origen y seguro lo usaran contra el nuevo villano en la siguiente saga de super, o quizá tenga su propio arco donde demuestre como entrena con Goku y tengan exorbitantes aventuras por el espacio. 

La película.

Ahora quiero hablar en si de la película. Fue entretenida. No puedo decir más, estuvo bien, no se me hizo larga y siento que iba a lo que iba, presentar e introducir a Broly en la franquicia. La historia de los saiyans y su sumisión con el tirano Freezer fue muy buena. El papá de Broly fue el ganador al premio "Reina del drama" - aunque debo ver la versión original para saber si tantos gritos son a causa del doblaje. Creo que la puedo definir como... mucha acción, pocas palabras. Las conversaciones fueron mínimas, ni siquiera Wills fue presentado debelando algo desde su analisis o sus conocimientos, lo del legendario super saiyan ni se mencionó, nada sobre la capacidad tan absurda de poder de Broly y cosas así, yo al menos me esperaba un poco de eso.

Cosas que me impactaron y fueron dos: 1. Vegeta pidiendo semillas del ermitaño y 2. Vegeta sin protestar porque Goku se le metió en la pelea. 


Y para terminar...
Esta película no solo introdujo a Broly, sino también al sueño húmedo de muchos fans, si, Gogeta, el cual no fue tan serio como cuando salió en la película, pero decidieron que conservara varias de las técnicas que mostraron aquella vez en la pelea contra Janemba. Volvieron canon dos pájaros de un solo tiro. 


Disfruten la película y sigamos esperando la nueva temporada. 


lunes, 9 de julio de 2018

Décimo quinta Luciérnaga - Luciérnaga tecnicolor - Conversaciones con Ana



Hace mucho que no la escuchaba… hace mucho que ella no se sentaba a escucharme.
Ana: Sos un maldito – me dijo apenas comenzando – cada acto de valor que haces está seriamente llevado por no sentirte como la basura que eres. De verdad nadie te cree, porque no eres lo más importante, porque para salirte de ese agujero necesitas eso, ser lo más importante para los demás, por eso no aceptas que los otros sean felices sin ti; no es una cuestión de ego, es cuestión de tu idea de que todo lo que haces no sirve, no son tus victorias y al final solo te convences de que otros triunfan más por tu culpa y que ellos jamás lo verán, porque sos solo una herramienta; un árbol del cual tomar fruto e irse.
Todo eso te hace un maldito, porque solo pensas en cómo hacer que te quieran y que te recuerden para el día en que te dejen no sentirte tan mal, aunque cada placa de esas murallas que has levantado, con el fin de no dejar que se lleven mucho de ti, porque esa otra de tus cualidades, no dejar que vean lo que eres de verdad, esa pequeña e insignificante criatura que se esconde detrás de la imagen de un psicólogo, de un poeta, de un fotógrafo, de un amigo, de un amante.
Yo: ¿cómo que me escondo?
Ana: Si, como ese pequeño bicho, Envy ¿lo recuerdas? Crees que todos los demás son mejores y por eso tratas de serlo, tratas de tomar algunas habilidades de los otros y aplicarlas para ver si te muestras interesante.
¿Te acuerdas de tu primera forma? La del amigo
¿Y la segunda? La del amante
¿La tercera? La del estudiante
¿La cuarta? La del poeta
¿La quinta? La del viejo
¿La  sexta? La del psicólogo – aunque esta comenzaba un poco antes
¿La séptima? La del novio
¿La octava? La del fotógrafo
Yo: Ya no sigas…
Ana: te avergüenzas de tus mañas, de tus tretas para parecer frente a los demás como una gran persona, como ese gran amigo, ese gran amante que escribe cuanta vieja se come, cuanto pensamiento sexual tiene, ese psicólogo preocupado por la sexualidad y que la quiere ver como algo más que no sea coger, cuando vos ni sabes coger, cuando tus habilidades sexuales son pocas y sos puras letras.


lunes, 7 de mayo de 2018

Décimo cuarta Luciérnaga - La continuidad - PetitFellas

Manual de Instrucciones para conducir de noche


¿Conocen una banda colombiana que mezcla el Jazz, el Rap y una diversidad de corrientes musicales que no me atrevo a comentar? Bueno, yo la conocí hace como 4 años, pero eso no es lo importante, aquí vine a comentarles sobre la CONTINUIDAD. 

Si, esto nace a partir de su más reciente vídeo clic, "Los verbos", que ha dejado una bomba de comentarios por donde ha pasado y es que los Petit Fellas, usando el el recurso de la continuidad,  nos da una estocada a los seguidores, justo en la vena de los complot, y es que el vídeo de Los Verbos nos recuerda a un vídeo en especial "Manual de instrucciones para conducir de noche"que resulta ser la continuación de otro vídeo, "Rock'n love" 

Aquí posiblemente se esconde un universo, uno donde I.D.E.A.S (álbum al que pertenece su última producción audiovisual) debuta con dos vídeos, primero tenemos a "Solo hay una forma de saberlo" donde nos presentan un personaje que describen en otro de los audios del álbum, Marco (en colaboración con el escritor colombiano Mario Mendoza). Tenemos, por fin después de mucha campaña de expectativa, a "Los verbos". Lo interesante de estas dos producciones se encuentra en la similitud de sus ambientes, tonos singularmente parecidos, yo no soy un experto en estos temas, pero siento que todos estos personajes presentados en los vídeos caminan por la misma ciudad en una misma madrugada. Sombras profundas y saturados de colores, aquí huele a cigarrillo y cerveza, aquí huele a desamor por toda parte, a desacato, para mí, no cabe duda que ambos vídeos transcurren en el mismo escenario justo uno tras otro, quizás Marco recibe la llamada de la rubia del taxi, quizás están a un par de cuadras, pero... ¿por qué lo llama?

Vamos desde el comienzo, vamos al amor sin restricciones, al amor de la noche tras una copa de aguardiente y un chico de billar, vamos al "Rock'n love" una historia protagonizada por un ser sin rostro, nos muestra una historia casi lineal de una relación con una cámara errática que se mueve de un lugar a otro mientras entendemos a nuestro protagonista en su suerte de amor bohemio libre de ataduras, uno de tomar y tirar, pero el amor no siempre se puede interpretar de esa manera, a veces nos toma con la mayor despreocupación y luego huye con un trozo de nosotros, quizás por eso nuestro protagonista sin rostro continua en carretera como un monstruo, porque perdió algo, ahora nos da la cara y nos recita un manual de instrucciones para conducir de noche. De este punto pasamos a una carretera, después de un "si ya no me sientes más, vete pero no me olvides" lo que desata un estado de cólera lleno de recuerdos ingratos de momentos felices. "Somos yo y cinco demonios", aquí no hay espacio para nada más y ahora, el tiempo pasa y esa cámara sigue cambiando bruscamente, el caos reina. Estos videos manejan formatos similares, es un mismo universo y qué tal si ahora contamos una historia más en este universo. 

Nunca quedó duda de la continuidad de estos dos trabajos, el final es el comienzo del otro, quizás para aquellos que llegamos a conocerlos cuando ya estaban en la red no fue gran sorpresa, pero ahora llega I.D.E.A.S y nos abre un mundo nuevo y le da una posible cara al ser sin rostro, ese que se desfiguró por un amor, ahora tiene rostro, pero también muchas cosas han cambiado, este mundo es diferente, parece... un poco más... ¿adulto?

Vamos por partes y no nos confundamos, no veamos la continuidad como algo lineal, eso no le daría mucho sentido a un universo, y nos queda claro, en la actualidad, más o menos, qué es un universo cinematográfico. No nos vale de nada tener un universo de una sola persona, una sola historia, ahora hay otra posible historia que transcurre cerca, a unas cuadras o quizás en otra localidad (si creemos que todo ocurre en las frías calles de la capital, yo preferiría pensar que no) aparece Marco, un ser sin ley, una quimera de personalidades. (Leí por ahí que Marco podría ser nuestro amigo del taxi) no quiero ser tan filosófico aunque esta idea no estaría tan mal ¿notaron los pequeños fragmentos de vídeo a modo de flashback que aparecen en manual de instrucciones, solo hay una forma de saberlo y los verbos? ¿acaso esta mujer ha cautivado a nuestro amigo sin rostro y al querido Marco? ¿Será esta chica la que se presenta como multidimencional? ¿Será ella un simbolismo del amor perdido, de la desolación, de la entrega y el abandono, del dolor? y pensar de una forma más narrativa y decir que de nuevo un final es un comienzo, Marco habla con la chica del taxi ¿quien es ella?

"Los verbos" esta canción, cuando aun no salia el vídeo, olía a que nada iba a salir bien "vienes conmigo o te quedas con él" aquí se parte la canción, después de un derroche de verbos, de amor, de intentarlo de nuevo "3:27 am y vuelvo solo a mi cuarto de hotel". El vídeo nos amplía este panorama, comenzamos con dos personas en un taxi, la atmósfera tensa, esto es un reencuentro, esta no es su primera vez, la letra y la tensión en el aire nos lo confirman, entre ellos dos hay más que un conocerse, aquí se siente algo - ¿lo intentamos de nuevo? - pero, el miedo se hace presente, nuestro amigo del taxi tiene ese pequeño recuerdo, ese flash en un momento cumbre de la conversación, para luego sufrir una transfiguración que nos recuerda de nuevo a manual de instrucciones. ¿Qué le pasó a este hombre para que le tema así al compromiso? Porque ese es su miedo, comprometerse, volver a creer en el amor, la transfiguración se da en ese momento cuando él recuerda que un amor pasado lo volvió un monstruo, le arrancó parte de su humanidad, parte de su corazón.

La continuidad no solo la apreciamos en los detalles que conectan los vídeos, sino en las historias, como este personaje de mirada errática por las calles frías capitalinas no ha podido superar ese amor de noches pasadas. La continuidad nos muestra cambio, progreso, pero también pasado, el lazo con lo que pasó y lo que esperamos, ahora nos queda solo esperar para ver como continua este universo, que también puede ser multiverso. 

sábado, 14 de abril de 2018

Décimo tercera Luciérnaga - Lost in translation - El triunfo de perderse


¿Alguna vez te has perdido y no te has dado cuenta que lo estás? Aunque suene a disparate, justamente ahí radica el problema y el encanto de esta producción de Sofia Coppola del año 2003.

Lost in translation, cuyo titulo en español fue Perdidos en Tokio, que a mi parecer calza muy bien con la esencia de la película, representa la sutilidad de la comunicación y también todo lo que puedes encontrar cuando intentas entender algo que se ha presentado como imposible, o sino piensa en todo lo que logras conocer cuando llegas nuevo a una ciudad y comienzas a caminar; Colon buscaba llegar a la India, se perdió, ni lo sospechaba, y aquí estamos.  


Bob (Bill Murray) y Charlotte (Scarlett Johansson) los protagonistas de esta historia son dos almas en medio de una metrópoli tecnológica y cultural, el lugar perfecto para estar solos, para desaparecer.

Bob, un actor de talla, ya bastante mayor, ha visto como ha perdido la pasión, por su profesión, por su matrimonio, que ha grandes rasgos se ha convertido en un ir y venir de comentarios que no trascienden más allá del típico saludo de un chat "Hola, ¿cómo estás? - Bien ¿y tú?".

Debido a su trabajo Bob ha llegado a Tokio para ser la figura publicitaria de un whisky japones. Entre grabaciones y sesiones fotográficas Bob acata lo que el director del comercial le señala. Esto es algo que Bob hace a lo largo de la película, acata sugerencias, de su manager, del director japones, al cual no le entiende ni la más mínima palabra, las sugerencias de su esposa y hasta las sugerencias de Charlotte.

Quizás una de las preguntas que pase por la cabeza de Bob es... ¿qué hago en Tokio, tan lejos de mi familia, de mi esposa, de mis hijos, de mi vida, debería irme? Él no entiende el idioma, los símbolos, las referencias, hasta que un día entiende algo, aunque no sabe que lo entiende, Bob está perdido, lo sospecha, por eso decide quedarse el resto de la semana, porque por fin comienza a entender qué es lo que siente.  


Por otro lado Charlotte es una recién graduada y recién casada, apenas comienza su camino en la vida, busca eso a lo que se va a dedicar por el resto de sus días, pero por el momento acompaña a su esposo en un viaje de trabajo fotografiando bandas musicales en Tokio, ellos también están de paso, ella también está perdida.

Mientras Bob cuestiona su meta en la vida y vive las consecuencias de sus decisiones, Charlotte se discute entre si lo que hace está bien o mal, se pregunta sobre sus decisiones, si las puede cambiar... el matrimonio es un paraje inexplorado para ella, cuestiona su relación, encuentra que sus amigos son personas lejanas, y no solo por la distancia, se da cuenta que al encontrarse tan lejos de casa la soledad personal se hace más grande, Charlotte no solo está lejos de casa, está lejos de sí misma.

A Charlotte le gusta caminar por las calles japonesas, conoce un poco la cultura, contempla los templos y la historia de la gente, ella quiere conocer, es una persona curiosa, ávida de conocimientos. Está estancada, esa quizá es la mejor palabra, por eso le cuestiona a Bob sobre el matrimonio, sobre tener hijos, sobre el trabajo y sobre todo, sin saberlo, sobre el estar con alguien más, porque ella no sabe si ese es su camino, si es lo que quiere o si es lo que va a querer.

El encuentro. 

¿Cuántos pueden ser los escenarios en los que se encuentren los protagonistas y amantes de un drama? ¡SÍ! Un ascensor, los protagonistas se encuentran y se sonríen, pensamos que justo en ese momento de estreches comienza la historia, pero resulta que ambos se bajan, cada uno en sus piso y tiempo después nos enteramos que Charlotte no recuerda ese encuentro, pero Bob sí. Después de ver la película y saber este detalle comencé a pensar ¿por qué él recuerda tanto ese encuentro? y es que a los espectadores ese momento se nos hace muy presente, claro, estamos viendo desde la perspectiva de Bob.
Los ascensores son trampas sociales, son cajas suspendidas en el vacío donde tu espacio personal es reducido; Bob, justo cuando se encuentra acorralado por aquellos pequeños hombres, entiende la diferencia y la soledad, por eso un pequeño gesto de simpatía le agrada tanto.

De aquí en adelante los encuentros comienzan a suceder cada tanto, en el bar, la piscina, lugares que permanecen inmutables, (en el bar siempre está cantando la misma mujer, la piscina es un lugar silencioso y de soledad) algo familiar que te quinte esa sensación de extrañeza que se siente cuando tienes una estatura más que la media y que tu traductora, pareciera que, no dijera lo que realmente quieres decir y la sensación de perder por completo la comunicación se hace más grande. Cuando por fin encuentras a una persona que minimamente te sonríe y te entiende, esta está igual que tu, sola. 


Amor y Soledad

Aquí quiero hacer mención a algo que vi cuando me disponía a escribir esto, claro quise primero ver si alguien más tenía un punto parecido al mío y lo que más me llamó la atención fue ver la palabra Amor como el sentimiento predominante y eso que une a los protagonistas, pero hay que tener cuidado, si esto es amor es uno que pocas veces se ha visto, no es ese amor romántico que nos hace suspirar y detener la respiración. La relación de los protagonistas no se desarrolla hasta el punto donde sean felices y coman perdices, porque ellos ya tienen una vida, y aunque pensemos que se quedaran juntos en Tokio o que huiran de sus parejas... ellos ya tomaron sus decisiones y si bien se han perdido en el camino, casi al final o justo comenzando, esta no es la historia de dos amantes en un lugar lejano. Sí, Charlotte le propone en algunas ocasiones a Bob que escapen, porque ella aun podría hacerlo, pero Bob no lo puede hacer, por más que en ocasiones quiera, Bob ya ha escogido el color de la alfombra de su estudio, tiene hijos y una esposa que se preocupa por él, tal vez han perdido la llama, pero Bob reconoce los buenos tiempos, Charlotte aun tiene camino que hacer.

¿Qué es lo que sienten el uno por el otro? En mi humilde opinión, pienso que es soledad. Es un sentimiento que los lleva a identificarse, algo que he intentado mencionar a lo largo de todo ese escrito; Bob ve en Charlotte los sueños que él alguna vez tuvo y ha podido cumplir, ¡vamos! que ella le teme a tener la vida de Bob, eso de tener hijos y el juntos hasta que la muerte los separe, una familia. Y bien, seré romántico y diré que se amaron, se amaron como se ama una linda experiencia que jamás volverá, si creo que puedas amar a una persona y dejarla ir, creo que es una muestra de amor diferente, sin desmeritar al amor pasional, erótico, romántico, etc. Amamos a las personas importantes de maneras diferentes.

Todo fue un Susurro al terminar  

Cuando por fin llegamos a la escena del beso la película se acaba, pero no sin antes dejarnos en una intriga total, gracias a un pequeño susurro que muchos han buscado como escucharlo, yo he decidido dejarlo así, porque creo que representa la tesis de la película, esa imposibilidad para traducir los sentimientos adecuadamente, el publico se queda sin saber qué es lo que se dice exactamente, cuáles son las últimas palabras que le regala Bob a Charlotte y que la hacen llorar, pero eso que ha sido intraducible para nosotros, para los personajes es la comunicación perfecta, por fin se da ese beso tan esperado y posiblemente se vea ese amor del que tantos hablan, porque dejaron de estar solos, aunque fuera por un breve instante.

Se me antoja decir que Tokio es igual que ellos, lo nuevo y lo viejo que encuentran armonía a su manera y a pesar de todo lo diferentes que son se juntan, pero no terminan por mezclarse hasta desaparecer. Y tal vez podría hablar de muchas cosas más sobre esta película, como su banda sonora y el silencio que se aprecia de una manera impecable, largas escenas sin música de fondo, solo el silencio que comunica, nos podemos meter en la piel de Bob y entender lo complejo que es estar sin querer estarlo, no entender nada y cómo Bob y Charlotte se encuentran siempre donde hay música.

Conclusiones 

El final se parece mucho al comienzo, por eso Bob y Charlotte estando completamente perdidos t estancados en sus vidas logran comunicarse mediante intermediarios, los karaokes, los bares, la comida y es que no se besan por eso, porque es sencillo comenzar a sentir algo por alguien con el cual te puedes comunicar, pero eso no pasa entre ellos, continuamente están huyendo, perdidos en su propia traducción, por eso las tontadas en el ascensor, en la piscina, en el karaoke, en el bar, en la calles, pero todo tiene su final y ellos lo saben, aunque Bob alargue su estadía en Japón sabe que tendrá que dejarla de ver, así como Charlotte sabe que también un día su esposo volverá de trabajar y se irán de nuevo a casa. 

Perdidos en Tokio o Lost In Translation (digale como quiera) no es que sea la más grande las historias, sus personajes tampoco son increibles y oridginales, me recuerda mucho a ONCE e incluso a la aclamada La la land, incluso leí criticas sobre su apreciación de la cultura japonesa, pero es que al final muchos vemos al país de esa forma, es lo más romantico que a veces logramos ver a los japoneses, piensa en lo que más te aterra de estar un día en Tokio y para mi es la incomunicación, esta cultura nos llama pero también nos aterra un poco, sus grafos tan diferentes, su acento, sus tonos, su apariencia. 

Lost In Translation es una ventana a la comunicación en medio del caos, de una ciudad que siempre está envuelta en luces y apuros, un mundo extraño, no cabe duda. 

Camilo Mendoza.